viernes, 16 de diciembre de 2011

Entrevista a un Educador

ENTREVISTA AL EDUCADOR JOSEP ÁNGEL SÁEZ BENITO:
“Un jardinero de personas”

Nació en Zaragoza en 1964, pero se trasladó a Valencia para estudiar Teología. Pronto se dio cuenta que ese no era su camino. Finalmente se licenció en Filología, en la Universidad de Valencia. Actualmente es profesor de compensatoria en el IES Bovalar de Castellón. Un instituto ubicado en un barrio marginal, que tiene un CAES (Centro de Acción Educativa Singular). Sus alumnos están vinculados al mundo de las drogas, con familias desestructuradas, poco orientados a lo académico a los que es difícil hacer que aprendan contenidos. El se ocupa de generar un clima de confianza a través de una comunicación especial, donde el cariño no va reñido de la firmeza y la exigencia. Dice que un educador es un jardinero de personas. Al paso del tiempo sabe que ha hecho bien su trabajo por la cara con la que los chavales le miran, con alegría de encontrarse con el profesor de compensatoria, esa persona humana que les ayudó a encontrar un sentido a sus vidas.



África: ¿Qué titulación posees?

Josep Angel. Soy filólogo, tengo una licenciatura de filología Hispánica, especialidad de Valenciano y también estudié tres años de Teología.
  
A. ¿Qué otra formación complementaria?

J.A. Muchos cursos: sobre todo lo que tiene que ver con el hecho educativo, desde nuevas tecnologías, hasta estrategias para tratar con chavales que tienen baja autoestima. Todo aquello que he visto que me puede venir bien dentro de un aula.

Por otra parte, me he formado en tres profesiones a modo de afición: carpintero, mecánico industrial y electricista. Saber sobre estas profesiones era una de las ilusiones, porque a mi me gusta el trabajo intelectual pero también el manual.   

¿Dónde has trabajado antes?

He estado 11 años en la empresa privada como profesor de valenciano y cuando aprobé las oposiciones en 2002, mi primer destino fue el IES donde sigo actualmente.

 ¿Cuál es el perfil de tu alumnado y del centro?

Este instituto es un poco particular. Un instituto con bastantes problemáticas, con un índice elevado de población inmigrante, un alto nivel de etnia gitana. Tenemos mucho fracaso escolar y de absentismo.

En este instituto por sus circunstancias, más importante que enseñar los contenidos de valenciano, de filología, es tener en cuenta el resto de factores que influyen en la situación de chiquitos y chiquitas.

El planteamiento inicial del  instituto era que un determinado grupo de alumnos que no funcionaban en las aulas convencionales, había que crearles un aula aparte, en el “aula de compensatoria”, donde se suponía que teníamos que trabajar lo que se pudiera. Pero la realidad era que aquello era un reducto de alumnos inadaptados. Si yo les hablo del objeto directo a ellos les suena a chino. No hay manera de engancharlos por ahí.

Los chavales muy poco orientados hacia el ámbito académico. No tienen interés por aprobar, no valoran el hecho de tener un graduado, lo único que quieren es tener 16 años, para introducirse en el mundo laboral. Esa es su aspiración. 

Existen chicos violentos, con familiares en la cárcel, cercanos a las drogas,... Algunos profesores me decían que cómo me arriesgaba a que trabajaran con herramientas de corte, con
serruchos, con destornilladores, porque un día se lo podrían clavar. De hecho había muchos que venían armados a clase.

 ¿Y qué actividades realizas con ellos? ¿Cómo te los manejas?

Se me ocurrió montar para ellos unas practicas educativas más atractivas, partiendo de mi formación complementaria como carpintero, electricista y mecánico. Si yo les tengo que enseñar a leer, pues a mi me da igual que conozcan El Quijote o el Tirant Lo Blanc, que leer el manual de instrucciones de un taladro. Entonces, cojo el libro del taladro y lo adapto y eso me sirve de libro de texto.  Hacemos un planteamiento teórico – práctico, trabajamos comunidades de aprendizaje.

Otro proyecto que se me ocurrió fue poner en marcha un Huerto Escolar. Fue el primer proyecto que puse en marcha. Con un grupo de 15 chicos y 1 chica, llegué a la conclusión que sólo tenían fuerza bruta, así que pensé que algo que permita sacar la fuerza bruta podría ser  que trabajaran la tierra.  Teníamos un rincón perdido en mi instituto, un sitio lleno de malas hierbas, donde los chicos no se imaginaban que de allí íbamos a sacar un huerto, de la misma manera que quien se propusiera sacar de ellos personas adaptadas, también le parecería una locura. Porque nadie daba nada por ellos. Había que trabajar en el huerto, pero antes había que debatir y planificar, pero no planificaba yo. Nos sentábamos todos en grupo, aprendíamos a hablar como personas, a respetar el turno de palabras, con roles siempre rotativos. Cada vez uno hacía una función, yo no planificaba y cada semana una persona dirigía,  otra tomaba notas... Era muy curioso, tomarle el pelo al profesor o de torearle, con esta forma de trabajar ya no tenía sentido. Al finalmente quedó un huerto muy chulo. Fue muy bonito recordar como estaba inicialmente aquel trozo de tierra y comprobar como había quedado.

Utilizaba estos talleres para todo. Para una educación social, para aprender idiomas, aprender a leer, a escribir, a expresarse en público, a dirigir una reunión,... Dialogando en grupo se consensuaban unas normas básicas de respeto hacia los compañeros, el profesor, hacia uno mimo y con respeto al material. Esas cuatro cosas no son negociables. A partir de ahí se generaban otras normas donde ellos participaban, se razonaban las normas entre todos. Cuando ellos asumen las normas, la actitud cambia radicalmente. 

Yo les exijo que estén bien sentados, que no rayen las mesas, que no molesten al otro. Y luego vamos aprendiendo valenciano. Pero si no aprendemos valenciano, a mí eso no me preocupa. Lo importante es que sean personas. Y pasa que cuando más personas son, más valenciano aprenden y de todo lo demás.
  
¿Es difícil conseguir todo esto?

No es fácil que un chiquillo esté atento en una clase de gramática. Es complicado, sobre todo si no entiende para qué vale. Además tienen un método de evaluación estilo Sancho Panza: “Con eso no se gana dinero”. ¿Cómo les haces entender eso? Cuando ya entienden para qué sirve, se motivan un poco más, le ven un sentido. Porque el problema es de sentido y no de carencia material. Ellos no tienen una escala de valores clara, un modelo de referencia, creen que todo da igual: Es la ley de la selva.

¿A qué habilidades has de recurrir?

Utilizo una comunicación determinada. Antes de la democracia, los profesores que hemos tenido han sido autoritarios. Un profesor entraba, mostraba su autoridad y nadie le discutía nada, y si alguien lo hacía pues tenía sus consecuencias severas. Hoy en día la situación es totalmente diferente. El profesor entra y tiene el cargo, pero la autoridad se la tiene que ganar.

Tengo muy claro, que el modo en como uno se comunica no es indiferente. En la comunicación la forma es el fondo. Dependiendo de cómo te dirijas a un alumno, vas a obtener una respuesta u otra, quizá con las mismas palabras.  Cuando ellos notan que tu quieres ponerte en su lugar; empatizar con ellos, lo valoran. Y eso es lo que ellos manifiestan porque se sienten escuchados.

Yo me tomo tiempo para mirarles a la cara y a lo mejor no han hecho los ejercicios o han dicho una barbaridad. Yo me preocupo de ir, no al síntoma, que es no hacer los ejercicios, sino a la causa, averiguar qué es lo que le pasa a mi alumno para que no esté centrado. Converso un rato con él y me intereso por sus problemas. Cuando ellos ven que tu no sólo tomas notas y pones un negativo, sino que les exiges, pero con cariño, los resultados son muy positivos. Te los ganas.

Un educador de adolescentes ha de tener unas habilidades mínimas y la manera en que yo establezca la comunicación es muy importante. Mi estilo de comunicación es dialogante. Por ejemplo, Sócrates hablaba de la mayéutica, decía que la verdad la alumbramos entre todos, porque cada uno tenemos una percepción de la verdad.  Hablando con ganas de cooperar y de avanzar, dialogando de verdad, es cuando construimos el conocimiento. Esto es una idea que ha recuperado el constructivismo ya desde Piaget.

No se trata simplemente  suelto la lección y ahí queda eso, a quien le aproveche bien y al que no que se apañe. Yo me preocupo de cuidar el filtro afectivo, es decir, qué imagen estoy dando en mi labor. Emplear unas habilidades, ya que un adolescente por sistema rechaza toda autoridad, toda imposición.


¿Te has formado específicamente para desarrollar estas habilidades comunicativas tan útiles?

Yo creo que me viene un poco “de serie”, es decir, de mi forma de ser. Cada persona tenemos un estilo comunicativo determinado.

Hay médicos que cuando nos atienden decimos: “Madre mía, ya se podía haber dedicado a Veterinario”. Y con los profesores pasa igual, ves a algunos y piensas: “¿Porqué no se dedica a fabricar tornillos, que a ellos no les duele...?

Yo siempre digo que un educador tiene que ser un jardinero de personas. Tu entras en una clase que es un micromundo y has de saber como están allí las tensiones, tienes que saber equilibrarlo.

 ¿Cómo sabes si tus objetivos se van alcanzando?

Yo no soy psicólogo y mucho menos conductista, no tengo ni idea de percentiles, de estadística, ... Yo me guío por el sentido común, la observación diaria.  Trabajo con ellos todos los días y veo como funcionan.

Por otra parte llevo un registro de incidencias. Si fulanito ha tenido un problema con la profesora de matemáticas o no, si acude a clase o no. Objetivo unos datos que luego me permiten leer a lo largo del tiempo. La observación inmediata me sirve para ese día, pero para poner en relación lo de ayer con lo de hoy, y lo de la otra semana y lo del otro mes, pues yo recurro a mi registro.

 Antes utilizaba unas tablas de doble entrada, con  las asignaturas y los ítems sobre el trabajo de los contenidos, el comportamiento, la colaboración. Lo valoraba con una escala del 1 al 4, y luego se lo pasaba al profesor de referencia y lo comentábamos en el departamento de Orientación.

También cuido mucho el trato diario, hablar con ellos. Dialogo con ellos. Les doy la posibilidad de expresarse y fomento la confianza, como una especie de dirección espiritual laica, un amigo entre comillas, que no cuestiona mi función de profesor. Porque el alumno no necesita un amigo, sino un adulto que le marque límites, que le refuerce cuando hace algo bien y que lo corrija cuando lo hace mal.

También les pido que me pongan por escrito las cosas que crean que debemos mejorar y las que están bien. Que ellos mismos analicen el proceso de enseñanza – aprendizaje. Les pido que se fijen primero en las cosas que consideran que funcionaban bien, y luego aquello que podemos mejorar. Son cuestionarios abiertos que ellos mismos redactan.

¿Has tenido problemas en tu relación con algún estudiante?

Al principio tuve que demostrarles que yo no les tenía miedo, que yo no venía allí como Napoleón a conquistar nada, sino que  estaba a su disposición. Les cambié el juego y vieron que de verdad estaba a favor de ellos.

Una cosa fundamental: yo les escuchaba a ellos y yo no tenía que gritar para que me escucharan a mí. Conseguimos establecer una relación normal. Es como aquel que nunca prueba caviar y de repente lo prueba. Me han llegado a decir: “Maestro, es que nunca nadie nos ha tratado así. Y ojo, qué yo soy muy exigente y una cosa no va reñida con la otra. Es aquello que dicen de “Mano de acero en guante de seda”.

 ¿Y cómo son las relaciones con sus padres?

Las familias se extrañaban cuando las llamaba o iba a visitarlas si vivían cerca, con mi bicicleta. Enseguida me preguntaban qué había hecho mal su hijo y les respondía que quería hablar para decirles que su hijo estaba haciendo las cosas bien. A estas familias nunca les habían dicho eso de su hijo y creo que esa es la causa por la que ellos no funcionan bien. Nadie les ha reconocido nunca nada bueno. Este refuerzo es fundamental, también en las familias.

El objetivo fundamental que yo les planteo a ellos, era que sepan comunicarse, dialogar, ser personas. Les digo, sobre todo, que lo más importante es que el día de mañana sean dueños de su futuro.

 ¿Puedes ilustrarlo con algún caso en particular?

Está el caso de Jonathan. Cuando le dije si se había dado cuenta que sería un perfecto encargado de construcción y él me dijo que estaba loco. Un chaval superviolento, con muchos problemas en casa, y hoy en día trabaja de  encargado en una empresa de construcción.

Pasan los años y ves detalles que te dicen que has conseguido cosas con tu labor. Hoy era final de trimestre y han venido un montón de ex alumnos a verme. Hay otra cosa que no puede figurar en una estadística; la cara con la que me miran cuando me los encuentro por la calle, una cara que se les ilumina, que te dice que están alegres de verdad.

Entonces mi evaluación final es: ¿He hecho todo lo posible? ¿Todo lo que está en mi mano? Eso es lo que a mí me vale. Cuando me los encuentro y los veo con esa alegría, compruebo que todo ha funcionado.

 ¿Te consideras un Educador Social?

No sé. Solo sé que lo vivo. Soy vocacional, eso sí y  estoy en la enseñanza porque me gusta enseñar. Pero sobre todo estoy aquí porque siento que hay que acompañar al alumno a que se vaya descubriendo a sí mismo, que vaya encontrando sentido a su vida. La educación no es una botella vacía. Educar, es sacar las virtudes que tiene la persona, el educador tiene esa función. Nuestra profesión se asemeja a ser jardinero, pero en este caso de personas.


¿Qué momentos han sido más gratificantes?

Los tengo todos los días, porque tengo la suerte de que mis alumnos me escuchan, me hablan con normalidad, me respetan. Ellos me dicen que me respetan porque he sido yo el que he empezado a respetarlos.   Y es curioso porque hay otros profesores que son permisivos y los alumnos no los respetan. Y está claro que permitiendo, que es un error muy corriente, no se consigue que los alumnos estén más a gusto ni que tengan una base sólida. Es como el hormigón que para cuajar y formar un pilar, necesita cuatro maderas que lo sujeten. Si las maderas no hacen su función, aquello se convierte en un montón de hormigón que ni aguanta finca ni aguanta nada. Es de puro sentido común, los alumnos para educarse necesitan exigencia y cariño, en sus dosis adecuadas.

Yo soy un profesor que gozo con mi profesión. Los problemas no los tengo dentro del aula, sino cuando voy por el pasillo y veo chicos expulsados de otras aulas, entonces se me pudre el hígado.

 ¿Alguna experiencia frustrante en tu labor?

Bueno, puedo contar dos casos. El primero es el de un chaval que aparentemente me parecía de los más sensatos, más de fiar, y que un día entró a robar en el instituto. Robó un ordenador y nos fastidió para todo el curso. Hablé con él y le pregunté qué era lo que yo había hecho mal con él. Noté que algo había fallado y eso me afectó muchísimo, estuve muy disgustado. Después en el verano, reflexioné, llegué a la conclusión de que estaba ignorando algo muy importante; que la educación es una mesa que se sostiene con un  mínimo de tres patas. Por una parte está el ambiente familiar que ha de ser favorable. También ha de haber un ambiente escolar adecuado, que los profesores tengan ganas. Y  por último la decisión personal: ellos son seres libres para obrar bien o para obrar mal.

En otra ocasión un par de hermanos, una chica y un chico emigrantes brasileños, hijos de una  prostituta. Eran muy buenas personas, pero demasiado metidos en el fango de la marginación: consumidores de drogas, hachís, pastillas de éxtasis,  bebían en exceso,... Era un chaval que cuando estaba bien era increíble, pero cuando se le “cruzaba el cable”, tomaba sustancias, era el Mr. Hyde. Impresionante! Y la hermana  se encontraban con demasiadas circunstancias que la empujaban como un embudo a seguir el mismo camino que la madre. Se ha quedado embarazada con 17 años y  su hermano está preso.

Son dos casos en los que dices: ¿Cómo se podría equilibrar aquello? La duda que me queda siempre es si he hecho todo lo que he podido. Y finalmente llego a la conclusión de que lo he intentado. Pero cuando la cosa está tan, tan, tan  mal, la brecha del barco es tan gorda que se hunde,  nadie lo puede evitar.


 

viernes, 18 de noviembre de 2011

Educación Social y Participación

La Educación Social no se puede concebir sin la participación, y esa tarea le viene correspondiendo a la rama de la Animación Sociocultural (ASC), que a través de programas y proyectos, se gestan una serie de actividades dirigidas a un sin fin de contextos (escolar, comunitario, laboral, cultural y social), y de variadas etapas de la vida (infantil, jóvenes, adultos y tercera edad). La ASC tienen como objetivo final la trasformación de las vidas de los individuos y de la sociedad. Surge de la necesidad de adaptarse a los cambios que se han ido sucediendo a lo largo de las últimas décadas, que han sido grandes y abundantes: Revolución Tecnológica y Social. 

La población de este siglo XXI está por un lado más conectada que nunca, y a la vez, separada por una brecha que conjuga desigualdad económica y cultural. Una gran parte de la población que tiene la habilidad y el valor de contribuir activamente a la sociedad, preocupándose y participando para conseguir un bien común y una mejor sociedad. Será esta una figura clave para contribuir al equilibrio económico, la justicia y la paz social. La educación social profesión y herramienta de empoderamiento ciudadano a través del impulso de la participación.

La Educación Social en su conjunto tiene su punto de mira hacia esa parte de la población que no ha tenido tanta suerte, y se han visto desprovistos de necesidades (que son derechos recogidos en la ONU), y tampoco de muchos derechos recogidos en la Constitución. Unas veces, muy pocas, desde la prevención, y otras muchas, desde el tratamiento. Pero falta más. Faltan más profesionales de la Educación Social que luchen por una sociedad más justa, y es precisamente porque eso le cuesta un dinero al estado, y no se invierte lo suficiente en ello. Más bien, es un dinero que no les viene bien invertir a los poderosos. Rondan intereses capitalistas, pareciendo que al final todo se mueve por la economía, por relaciones mercantilistas y no por otras ciencias antropológicas. 

Un ejemplo de participación como motor de cambio ha estado propiciada últimamente por el movimiento ciudadano del 15M. Recientemente se ha lanzado un documental que explica el movimiento desde sus orígenes hasta el 20 de noviembre, fecha de las elecciones nacionales. Animo a verlo porque explica muy bien esta respuesta social, que casi por obligación, o por deseo de muchos, ha de marcar un antes y un después en la política que nos gobierna, porque da una visión de como se gesta un cambio de interés social y de paz en nuestra sociedad, lo que queremos la inmensa mayoría de nuestro país. Una vida justa para todos, viviendo en democracia, y apostando por la educación y el progreso global.




jueves, 17 de noviembre de 2011

Nuevo Modelo Educativo siglo XXI

Al leer temas pedagógicos se observa la cantidad de veces que se nombra a la escuela como espacio educativo único y universal, pasando a ser conceptos sinónimos. Pero la realidad actual nos indica que no lo son. Son conceptos que se han ido distanciando a medida que pasan las décadas. Ahora en pleno apogeo del siglo XXI, la Escuela se encuentra en plena crisis y en plena transformación. Todo cambia y todo está conectado, y ahora más que nunca, gracias a la revolución tecnológica.

La Tecnología ha hecho posible que el mundo se haga más pequeño, lo que hace tener un conocimiento de él más global y más globalizado. Las ciencias también se han ido conectando unas con otras, hasta el punto de que para el progreso hacia el bien común, pasa por saber de todo. Un saber multidisciplinar va a ser decisivo si queremos avanzar, trabajando al mismo tiempo, unos y otros, de forma colaborativa y no de forma competitiva, es decir, buscando un éxito global. Hacia eso vamos...

Todo ello se ve reflejado en las aulas del siglo XXI. En primer lugar no sólo las aulas son espacios educativos. Ahora ya no. La actualidad refleja múltiples espacios y en múltiples contextos. El aula de este siglo ya no es sólo unas mesas, unas sillas y una pizarra, que acoge sermones y los alumnos escuchan. Ahora es un espacio dinámico y multicontextual, donde todos aprenden, enseñan, y aprenden a aprender, colaborando unos y otros, porque somos diferentes, y aprendemos de manera diferente también, y cada uno tiene algo nuevo que aportar. El educador pasa a ser un moderador y un guía, un conector de aprendizajes, un aprendiz y un maestro. Y el aprendizaje de contenidos debe ya ceder el paso al aprendizaje de competencias y al desarrollo de habilidades.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Conjunción Nocturna

Caos que avanza y no descansa, paz que añoran en el sur.
 Ilusiones perdidas que se reconocen al amanecer, sin importar el sentido, la razón.
  Buscando los hombres el cobijo global, surgen nuevos tiempos para la humanidad,
aliento sumido en la esperanza, en la luz que ilumine un nuevo día, ese día que parezca diferente,
seguro de sí mismo,
seguro de la noche y de la luna, del sol y de la mañana. 
Sumidos en las  mentes, sumidos en la espada... cortada.
Las conciencias despiertas, atentas las miradas,
corazones radiantes, esferas y tesoros radiantes.
Son las nuevas alabanzas, son las nuevas religiones, es la ESPERANZA.
AVANZA...

Sendas que acechan en la penumbra de un lejano paisaje,
acariciadas por lo rayos hilados de un cielo gris.
Unos pasos discretos avanzan, serenos, ya la luna aparece,
tímida, esperanzada...
Los sonidos discretos y el alma algo desnuda, descalza.
Ya las sombras no aparecen, lejanas, dejan de sorprender,
el FUTURO, la aventura...
permanecen en el horizonte...
 
 
 
Esta poesía ha sido escrita conjuntamente entre Vicente (@TeteWords http://lostinbergen.wordpress.com/) y yo misma.


 

miércoles, 9 de noviembre de 2011

JUEGO EN TWITTER #juegodeladefinicon RUTINA

MELÓNYMENTA: Lo primero que se enseña a los niños cuando van al cole: las rutinas :P (la das por buena? *___* xD )

VICENTE ARROYOS:  Enfermedad crónica del ser humano que se transmite de generación en generación y que suele tener efectos secundarios graves... 


CRIS: La existencia d rutinas hace más importantes otras cosas. Es un estímulo evitar instalarse en ella.

KATHERINE LÓPEZ:  No atreverse hacer cosas diferentes


RITA: La rutina es una sensacion inevitable.Y si, un beso lo acabara siendo!! Yo creo como solucion, intentar disfrutar cada momento...


ALEJANDRO: Se adapta muy bien la definición al fascismo y sus variantes ideológicas

MONSERRAT SANCHEZ:  Aquellos actos q realizamos d forma cotidiana, dia tras dia y q nos hacen sentir cómodos. 
No confundir RUTINA con MONOTONÍA, lo primero es esencial, lo segundo mata...

IBAI: Tedio cotidiano

LARIÑA: Rutina es lo que ocupa el 95% de nuestra vida y el 5% de nuestros sueños.

ELISABHET: La vida cotidiana, nuestro día a día.

BELÉN: El trabajo que te gusta hacer, ya ahora no te gusta.






miércoles, 26 de octubre de 2011

DERECHOS ASERTIVOS

Presento aquí un listado de los principales derechos asertivos que todos y todas tenemos.

Primero reflexiona un momento: ¿Haces uso de tus derechos, te acuerdas de ellos en momentos puntuales?

“Si sacrificamos nuestros derechos con frecuencia, estamos enseñando a los demás a aprovecharse de nosotros” (Jakubowski)

  1. El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.

  1. El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.

  1. El derecho a ser escuchado y tomado en serio.

  1. El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.

  1. El derecho a decir NO sin sentir culpa.

  1. El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir NO.

  1. El derecho a cambiar.

  1. El derecho a cometer errores.

  1. El derecho a pedir información y ser informado.

  1. El derecho a obtener aquello por lo que pagué.

  1. El derecho a decidir no ser asertivo.

  1. El derecho a ser independiente.

  1. El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se violen los derechos de otras personas.

  1. El derecho a tener éxito.

  1. El derecho a gozar y disfrutar.

  1. El derecho a mi descanso, aislamiento, siendo asertivo.

  1. El derecho a superarme, aun superando a los demás.
 
 

lunes, 24 de octubre de 2011

CHICO PROBLEMÁTICO

Letra de la canción Chico Problemático. Nach Strach. RAP


Nach, desde mi escritorio a todo el planeta tierra
he vuelto a veros en escenarios,
en vuestras radios, en vuestros barrios
qué pasa ahí fuera con esos niños,
con miradas de adultos sin ilusiones ni sueños

El niño quiso conocer y nadie supo responder,
el niño no encontro el cariño que el creia merecer,
Asi comenzo a crecer y a desobedecer,
aparecer frente a su almohada ebrio a cada amanecer,
El chico es mediocre al parecer y no destaca,
que hacer, si cada vez mas a menudo saca sus dientes y ataca,
si ya no es un chico tranquilo,
anda demasiado rapido en el filo y pende de un hilo muy fino.
No ve a nadie detras en su defensa,
entonces piensa que diez golpes por un beso no compensa,
inocente adolescente, se siente confuso,
y se comporta nervioso ante los intrusos.
Conozco a muchos de esos muchachos,
en sus coros fuman porros y andan siempre borrachos.
Hechos diarios en tu barrio y en el mio,
como quieres resolver el odio con mas odio, tio.
Como pretendes que te tome en serio alguien,
actuando con violencia solo para que te miren,
importandote una mierda que los demas se lastimen,
si tus colegas lo piden, ellos te aplauden y rien.
Es el deporte que en las calles se practica,
medallitas, chandals, y esto parece la villa olimpica.
Cada noche en cada parque son escenas típicas,
cónicas, de esas vidas claustrofóbicas.
Para chicos herméticos, lunáticos,
el ocaso del fracaso les ha vuelto problematicos.
No quiero causar pánico con las cosas que explico,
ni que me entienda el presidente, el siempre ha sido rico.
Tan solo practico atípicos registros líricos,
predico el rap pacífico en estos paisajes árticos.
Es lo único que os queda
en cualquier pais, cualquier ciudad, sobre cualquier acera.
No dejeis que el amor muera, es lo único que os queda y lo sabeis,
lanzar la moneda, aguantar la espera y lo vereis.
Que no se siente el cebo hasta que por fin se muerde,
ni se hecha de menos algo hasta que se pierde.
que no recuerden

"Dime por qué se duermen, por qué se pierden,
crecen demasiado rápido y no entienden.
que se les pasa la vida, que no hay salida,
cuando quieren rectificar, ya está perdida.
Dime por qué se duermen, por qué se pierden,
crecen demasiado rápido y no entienden.
que se les pasa la vida, que no hay salida,
cuando quieren rectificar..."

Si ayer fue el signo de la paz, y hoy es el logo del mercedes,
y en los parques ya no hay niños, internet los atrapó en sus redes.
Ahora el chico cometerá delitos leves,
debe parar su obsesión por todo aquello que no tiene.
No tiene capacidad, teme la responsabilidad,
y así perderlo todo al no afrontar su realidad.
Y la verdad no sé si es un problema de la LOGSE,
y un gobierno que os quita el futuro y luego os vende un porsche.
Por eso el chico sigue sumido en su crisis,
pistolitas, mitshubisis, comieron su materia gris.
Parálisis mental, ciclo vital en espiral,
tan solo ancianos y jovenes locos colapsan el hospital.
Y no es casual, esta desesperación,
a causa de una educación que inspira desmotivación.
Está de moda ser el más malo, el más villano, el más cabrón,
y hacer la mayor locura para llamar la atención.
Triste confusión entre el miedo y el respeto,
pero el chico se siente grande cuando pasa y los demas se quedan quietos.
El chico que jamás encontró afecto,
en una sociedad infecta que solo acepta a hombres perfectos.
Detesto que me tacheis de inreverendo,
tan solo estoy respondiendo, viendo lo que esta pasando.
A todos los oidos que me estais escuchando,
a todos los niños perdidos que me estais buscando.
Seguid andando, soñando con que tener el mando,
mequetrefes creen ser jefes traicionando hasta su propio bando.
Formando mafias absurdas, no hay control entre esas curvas
por las que circulas.por qué no respiras,
por qué miras perdonando vidas, por qué te suicidas,
por qué tienes el diablo en tu saliva.
Por qué 

"Dime por qué se duermen, por qué se pierden,
crecen demasiado rápido y no entienden.
que se les pasa la vida, que no hay salida,
cuando quieren rectificar, ya está perdida." (x2)

sábado, 22 de octubre de 2011

La figura del educador social

El profesional de la educación social, es una persona que además de haber cursado los estudios universitarios correspondientes, ha de tener unas habilidades innatas o adquiridas, muy ligadas a la nueva conciencia social y afín a una cultura de paz, solidaridad e igualdad. En sus intervenciones, siempre con personas y para las personas y la sociedad, además de intentar cambiar las situaciones personales y comunitarias para alcanzar una vida mejor y más digna, ha de revisarse continuamente y examinarse interiormente para crecer cada día un poco más y en consonancia con los tiempos en los que vive. También ha de ser capaz de adaptarse al trabajo en equipo, ya que un educador social no trabaja sólo, y su intervención suele ser compartida con otros educadores, maestros, psicólogos y trabajadores sociales, a veces con otros profesionales ligados a la medicina o al mundo jurídico.

Hacer bien nuestro trabajo no es nada fácil, si bien es muy necesario, y cada vez más, la figura del educador social en muchos y variados ámbitos de la sociedad actual; como motor de cambio e innovación educativa; como nexos de ayuda y solidaridad; como un medio de diagnostico y tratamiento lento, pero nada tóxico para aquellas personas que no han tenido una vida fácil... Es una profesión de ayuda y también muy actual, de avance, de cambios y transformaciones, y con miras a un mundo mejor.

Como los ámbitos donde se encuentra el educador son múltiples y variados, no es fácil definir las tareas o identificar su quehacer, pero sí podemos definir de una manera global lo que significa educar en lo social, siendo al fin y al cabo la tarea de hacer posible la integración de cualquier persona en los diferentes ámbitos de su vida, posibilitando una sociedad con ciudadanos sanos y felices, integrados. Abarcando todas las edades y etapas de las personas, y los ámbitos laboral, familiar, cultural, escolar, de ocio,...

jueves, 20 de octubre de 2011

EL JUEGO. Impreso en nuestra naturaleza.

Jugar es una actividad innata en el ser humano y también en muchos animales. A través del juego aprendemos la mayoría de las cosas, por no decir todas. Sin darnos cuenta jugamos para aprender. Jugamos solos y sobre todo jugamos en sociedad. La psicología ha clasificado los tipos de juego paralelamente al desarrollo de la persona, así según la maduración empleamos un tipo u otro de juego. El juego simbólico y metafórico “como si fuera”, que nos indica que el niño es capaz de imaginar que es un personaje y capaz de dar forma y fondo a sus muñecos y objetos cotidianos.

Aprender jugando es un concepto que nos viene muy bien como herramienta para la trasmisión de valores y normas sociales, como también lo es en las aulas, como medio para motivar al estudio de nuestros alumnos e hijos. El juego es placer y en ello radica su fuerza motivadora.

También sigue siendo innato y muy recomendable en los adultos, y como dice la positiva frase, que da aliento y crecimiento a nuestras vidas: “Despierta tu niño interior”, refiriéndose precisamente a que también los adultos crecemos con el juego y aprendemos a disfrutar de la vida más plenamente. Por lo tanto, el juego es una forma de relacionarnos natural y muy ligada a lo social, al crecimiento, al aprendizaje, y sobre todo nos acerca a los valores universales de paz, igualdad y solidaridad. Juega.




 

miércoles, 19 de octubre de 2011

PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social se centra en los procesos que vinculan a la persona con el contexto social, en concreto aquellos por los que la presencia física, imaginada o implícita de los demás influye en la forma de pensar, sentir y comportarse de las personas. Esos procesos pueden ser de diferente naturaleza: individuales, interpersonales, grupales y sociales; están relacionados entre sí y comúnmente interactúan.  Un concepto clave aquí es el de interacción. A través de la interacción del individuo con su contexto social emergen fenómenos nuevos que influyen en la situación y en las personas que interactúan. 

Este enlace nos lleva a un vídeo titulado "La sociedad condiciona nuestras emociones"


jueves, 6 de octubre de 2011

CAMBIO DE ESTACIÓN

La vida está llena de cambios y sin embargo nos solemos aferrar a lo habitual, a lo conocido, quizá porque ello nos conduce a un ahorro mental y de energía, y nos condiciona a pensar que todo está correcto en el lugar y las circunstancias en que nos encontramos. Pero lo positivo es cambiar y transformarse, dejar que fluyan las cosas con total normalidad y sin mostrar apegos, que nos conducen al sufrimiento (ansiedad y miedo).

Estamos ahora en pleno cambio estacional. El otoño es la puerta que nos separa del calor y el sol, de las vacaciones y el tiempo de ocio, y la entrada a nuevos retos diarios y nuevas actividades. El armario se ha de renovar o reciclar, y nosotr@s también. 

Comienza un nuevo curso para los estudiantes, y lo educadores y padres se han de amoldar a ese nuevo alumn@ e hij@ que ya tiene un año más, y por lo tanto ha crecido, ha cambiado...

Es importante comprender y ser conscientes de la importancia que tiene considerar que la vida pasa y nada es perenne, que nosotros evolucionamos, que la sociedad cambia, y más en estos tiempos tecnológicos y globalizadores. No estaría mal que la atención esté en uno mismo, para poder poner un granito de arena en la construcción de un mundo mejor. A veces vale con una simple sonrisa, cuando algo parece que no va bien. Una sonrisa, una apertura a lo positivo. Un impulso hacia la conquista de nuestro mundo cambiante.

lunes, 4 de julio de 2011

La Educación del Ocio

El tiempo libre ha crecido significativamente desde finales del siglo XX, al reducirse las jornadas laborales y con la llegada del Estado del Bienestar. Ese tiempo libre es importante aprovecharlo de manera que nos aporte un mayor desarrollo como persona y como ciudadano que convive con otros. Todo ello repercutirá positivamente en la sociedad en la que vivimos. Por ello se ha comprobado que la educación del ocio tiene un enorme potencial para llevar a cabo la educación para la vida. Así mismo, el ocio representa el primer lugar en nuestra escala de valores y es parte esencial de los nuevos estilos de vida.

El disfrute democrático del ocio es una conquista social del siglo XX, la necesidad de vivir un ocio de calidad y un reto para todos en este siglo XXI. Ocupa un papel dominante en los nuevos modos de vida de los países desarrollados, sobre todo en la clase media y alta. La presencia del ocio se ha hecho un hueco en la vida cotidiana: pasear, leer, viajar, ir al cine... Pero el desarrollo progresivo de la educación universal (escuela) se ha orientado hacia la educación de las habilidades de producción, olvidándose una vez más del disfrute de la vida. 

Tenemos más tiempo libre y hay que transformarlo en tiempo de ocio, y  no es una tarea que se realice automáticamente. Las nuevas posibilidades de diversión abren nuevos cauces de diversión y también, nuevos focos de alienación. Por lo tanto, la educación del ocio, la realización del ocio, necesita un tiempo para la reflexión, por parte de todos y todas.

La educación del ocio tiene como objetivo contribuir al desarrollo, mejora y satisfacción vital de las personas y las comunidades, a través de conocimientos, actitudes y valores, y habilidades relacionadas con el ocio. El ocio es un ámbito del desarrollo humano y por lo tanto es una necesidad. Este ocio ha de ser vivido de forma satisfactoria. Es la reivindicación de la persona, de su libertad responsable. Es la defensa de lo satisfactorio, por encima de lo útil.

Los valores de fondo de la experiencia del ocio tienen relación directa con la libertad, la autonomía, la autorrealización. La educación del ocio intenta capacitar a las personas para mejorar sus vidas al facilitarles la autorrealización, permitir ejercitar el derecho al ocio y poder así aumentar su calidad de vida. La persona educada en ocio se ve capaz para ser feliz en sus experiencias de ocio, y siente que éstas dependen de ella misma.

Partiendo de estrategias educativas relativas al desarrollo de valores, actitudes y destrezas de ocio, que buscan mejorar la calidad de vida de las personas, como un proceso abierto, y que no se dirige sólo a la infancia, sino que afecta a todas las edades.

El ocio, el disfrute del tiempo libre es además un derecho. Un derecho que forma parte de los Derechos Humanos, reconocido en la Declaración Universal de 1948. Es un derecho porque nos socializa y nos abre nuevos caminos de integración y de respeto.

Por lo tanto, ahora que se acercan las vacaciones, y con ella un mayor incremento del tiempo libre, es importante saber disfrutarlo con los recursos que dispongamos. Hay que disfrutar. Aprendamos a disfrutar de nuestro tiempo libre, libremente.

 

jueves, 16 de junio de 2011

Oh! Sol.

La mañana está presente en tu mirada,
que se aleja al atarceder.
Y te fundes con el Mar. Otra vez más.
Te vas y vienes como las olas.
Lentamente. Y te espero.

Sin ti no soy nada. Sólo respiración.
Sin ti las palabras no son...
Sólo respiración que jadea en la noche.
Pero me da fuerza pensar que volverás.
Como la noche, una vez más.

Brillo, enfoque, sombras, viento... Luz.
Quédate hoy todo el día para que no muera,
el Amor, presente en tu radiación... Oh! Sol.
Tu me ayudas a crecer. Fotosíntesis solidaria,
admiración, girasol. Extensión.

Alumbras la ignorancia y también al Sabio.
Sales despacio al comenzar el día,
con tu rebaño, con tu mejor perfume...
Y me esperas en la nube del “Comenzar”
Fuerza, destino, compasión...
Meditación y saludo... Crecimiento.

El Aprendizaje como elemento NUCLEAR de la Educación

La idea esencial que se recoge en todas las acepciones del término educación, es la de conducir el desarrollo de la persona en un sentido perfectivo tendente a la plenitud o excelencia personal.

Este desarrollo se entiende en términos de aprendizaje. Este desarrollo de la persona, será su conjunto de aprendizajes a lo largo de su historia. Los aprendizajes se expresan a través de los comportamientos: sus habilidades, destrezas o modos de interacción con el ambiente.

Todos los aprendizajes se conectan entre sí y forman un sistema integrado, único y global. En cada persona, su sistema único de aprendizajes, interacciona con el ambiente.

Con fines educativos o de investigación se consideran parcelas o subconjuntos de aprendizajes. Estas parcelas se tienen en cuenta según el grado de similitud de los aprendizajes relacionados con las actividades adaptativas del sujeto. Según el grado de similitud en el que nos situemos, el área o parcela de aprendizaje tendrá una mayor o menor extensión. A mayor grado de similitud, menor es el área o parcela de aprendizaje. Estaríamos hablando de un área más específica. Pero a un menor grado de similitud del aprendizaje, correspondería un área mayor, más general.

En este sentido podemos hablar de las áreas de desarrollo o de aprendizaje, que hemos de tener en cuenta cuando educamos, y también, cuando investigamos.  Áreas que se tienen en cuenta de un modo arbitrario y abstracto, ya que realmente existe un solo conjunto global de aprendizaje, que engloba todo el bagaje de lo aprendido, del desarrollo de la persona.

Pero este sistema global no es estable. Se corresponde con un sistema dinámico, donde se van aprendiendo y desaprendiendo nuevos conceptos, como resultado de la interacción con el ambiente. Por lo tanto, está en continua evolución, y ésta es la clave y la fuerza de la educación: la posibilidad de guiar los aprendizajes en la línea del desarrollo hacia la excelencia personal, o en la del crecimiento hacia un mayor éxito adaptativo.

Este desarrollo personal está presente en varios ámbitos: familiar, social, académico, laboral y comunitario. Para que sea exitoso conviene la eficacia en la conducción en dichas áreas, para lo que debemos, como educadores, comprender más profundamente las bases del aprendizaje.

Este objetivo es la preocupación creciente de responsables educativos de países desarrollados, y de organizaciones, instituciones y colectivos de educadores y científicos, que están trabajando en este conocimiento y su aplicación, a la mejora de políticas y prácticas educativas. Necesitamos de políticas que inviertan en este tipo de investigaciones, y en su posterior aplicación. No olvidemos que la educación de los ciudadanos, es el progreso de una nación, de un pueblo, del mundo. De un mundo mejor.


 

domingo, 5 de junio de 2011

Contexto del Humanismo Pedagógico

El humanismo es el movimiento cultural, de carácter renovador y de reforma, que intenta sintetizar la fe cristiana y la cultura grecolatina, que aspira a la sabiduría, como virtud de lo humano. Es la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, que abarca los siglos XIV al XVII. Tiene su gestación en Italia, donde varios autores plasman mediante sus obras, las principales ideas que configurarán la educación Moderna. Podemos decir que se inicia con Petrarca (1304 – 1374), plasmando las claves de esta época: admiración por los clásicos; interés por el Latín y el Griego, y el estudio de la Filosofía de corte moral; y por último el espíritu cristiano.

En España aparece avanzado el siglo XV, con su máximo representante, Antonio de Nebrija, apoyado por los Reyes Católicos. Autor del primer tratado humanístico de educación, impregnado de ideas clásicas. Además surgen otros autores humanistas, renovando el pensamiento pedagógico, inspirados por el descubrimiento de América.

En el siglo XVI el humanismo alcanza su máxima plenitud en Europa, y en la cumbre se encuentra Erasmo de Rótterdam, justo cuando empieza a declinar el movimiento en Italia. El movimiento consigue sobrevivir con éxito e integrar la cultura europea e ideal de formación, a pesar de los choques políticos e ideológicos.


jueves, 28 de abril de 2011

EDAD MEDIA Y EDUCACIÓN (Introducción)

La Edad Media es aquel periodo de la Historia de Europa que se extendió desde la caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476, hasta el descubrimiento de América en 1492. Unos mil años de historia que para su estudio se ha divido en tres etapas:
 
- Temprana Edad Media: desde el siglo V hasta el VIII
- Alta Edad Media: del IX al XII, y
- Baja Edad Media: del siglo XII al XV.

El carácter cultural de este periodo histórico se define por su carácter teocéntrico de la cultura, la síntesis fe-razón y el enciclopedismo escatológico.

La concepción educativa que se mantiene en este periodo tiene la finalidad de restaurar la imagen divina del hombre, deteriorada por el pecado original. Tarea que se llevará a cabo por la fuerza de la inteligencia, la virtud del hábito moral y la fuerza de la gracia sacramental. 

Las gentes del saber en la Edad Media tuvieron como fin último la búsqueda de la verdad, pero más aún les preocupó cómo aprehender y acceder al conocimiento. Esa inquietud les llevó al surgimiento de múltiples enciclopedías. Al mismo tiempo surgen numerosas guías didácticas que proponían diversas síntesis del conocimiento y una manera más práctica y racional de acceder al saber.

domingo, 24 de abril de 2011

EDUCACIÓN SEXUAL

La educación sexual siempre ha tenido diferencias y deficiencias. Cada familia instruye a sus hijos de un modo diferente, según su cultura y modo de vida. Según sus creencias también. La sexualidad por una parte, la práctica sexual por otra, y las dos juntas han sido un tema tabú en la educación. Desde el cuento de que los niños vienen de París, hasta la guardia y custodia de la virginidad, y la diversidad sexual, siempre poco respetada. La sexualidad no se ha tratado en su amplitud, como si se tratara del secreto mejor guardado, o de la vergüenza más delictiva. Sesgando la naturalidad que entraña el ser como somos, seres sexuados.

La importancia de la educación sexual no es banal. Por una parte implica la salud, tanto física como psicológica del ser humano, y por otra, la responsabilidad y la libertad de elegir cada uno la sexualidad que desee, sabiendo que todo vale, siempre que se respete al otro y por supuesto, a sí mismo.

En los centros escolares, los niños estudian el aspecto biológico de la sexualidad, al igual que estudian el aparato circulatorio, el respiratorio, … pero la sexualidad no es sólo anatomía, al igual que cuando estudiamos la nutrición, no sólo nos señalan las partes del aparato digestivo y circularorio, sino que además nos recomiendan una alimentación sana y equilibrada, y se estudian los principales nutrientes y sus propiedades beneficiosas para la salud.

El aparato reproductor, es una parte de nuestra sexualidad, pero la sexualidad es algo más que reproducir, aunque algunos se empeñen en predicar que hemos nacido para traer hijos al mundo. Y la pena más grande es que predican, pero no con el ejemplo, ya que tienen formas de comportamiento sexual, fuera de la reproducción, pero además faltando el respeto. Es el caso de algunos miembros, demasiados, que pertencen a la Iglesia Católica, ejemplo bien conocido por todos a través de los medios de comunicación.

Por lo tanto, es preciso educar la sexualidad en toda su diversidad y desde el punto de vista del respeto, de la responsabilidad, y del conocimiento de uno mismo y de los demás seres con los que convivimos, y no sólo anatómicamente, sino abiertamente, naturalmente, conscientemente y respetuosamente, en todas sus formas.



martes, 19 de abril de 2011

Decidimos seguir creciendo

Nos empeñamos en perseguir los sueños,
contar las historias, y en reirlo.
Describir y Amar. Lo bueno.

En Amar con ganas.
En salvar al otro, conscientes de nosotros.
Nos empeñamos en crecer, vivos, seguir
alejad@s de las espadas y de la serpiente.

Algunos se marchan buscando perfumes
que no les vinculan al éxtasis, de lo que está escrito, leído, y vuelto a escribir...

Nos empeñamos y lo conseguimos... poco a poco.
Firmeza, perseverancia, decisión, fuerza.
Algun@s nos siguen y encuentran nuestros abrazos verdaderos,
nuestra posada y ciencia experimental... les abrimos el corazón.

Nos empeñamos y decidimos seguir
despiertos. Ojos que levantan la montaña verde,
flores rojas, árboles flotantes que rozan con la luna...
algunas veces dudosa y con miedo... pero alta y radiente, redonda.

lunes, 18 de abril de 2011

ATREVETÉ SI ERES HOMBRE

Este es el enlace para descargar el juego.

"Atreveté si eres hombre" es un juego educativo dirigido a varones adolescentes. Lo he encontrado en la web del ayuntamieto de Jerez, editado y puesta en marcha por el área de juventud de este consistorio andaluz. Es un juego divertido, que tiene como objetivo principal fomentar una masculinidad igualitaria. Una forma divertida para educar en valores, donde se evita la competitividad.


jueves, 14 de abril de 2011

CONECTADOS EN EL CIBERESPACIO

Es el título de un libro que forma parte de la asignatura "Comunicación y educación" en el grado en Educación Social. El texto es novedoso cien por cien. Interesa leer a todo aquel que esté conectado a las redes, así como todo educador, maestro o pedagogo. De obligada lectura para el periodista, y toda la rama de publicidad.

Este enlace te conecta con el autor del libro:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/radio/uned---conectados-ciberespacio---5-12-10/959126/

jueves, 17 de febrero de 2011

AUTOESTIMA

Me gustaría resaltar la importancia que tiene la autoestima, profundizar en esta palabra. Entenderla es entender la vida. Crecer como persona. Conquistar la felicidad. ¿Porqué no? 

La autoestima, esa valoración que hacemos de nosotros mismos, tiene un amplio sentido. Por un lado hay que analizar en qué basamos nuestra valoración. A qué rasgos, capacidades, habilidades, conocimientos, posesiones materiales, etc, que yo poseo, le estoy otorgando un valor y en qué grado. Del 0 al 10, por ejemplo, ¿Cómo nos valoramos? Esa sería la primera cuestión. Y podríamos decir que un 8. Algunos dirían un 11. Otros, en cambio, que se valoran poco, principalmente porque todo lo que poseen, lo que tienen, lo que son, lo valoran bien poco, se darían un 3 ó un 4. En este caso está claro que se aprecian bien poco, que no se sienten bien consigo mismo, y hasta podría ser que sean más bien pesimistas.

Cuando basamos nuestro valor en la capacidad que tenemos para abusar de los demás y esta valoración es alta, sí, tenemos una alta autoestima, pero ésta es negativa. ¿Cómo puedo amarme a mi mismo, si me aprovecho de los demás? ¿Qué amor me tengo, cuando odio a las personas y abuso de ellas?

Quizás podría ser tan sencillo como conformarse con lo que se tiene, valorar todo lo positivo, trabajar la humildad, abrirse a lo bueno, y cerrar la muralla a todo lo que nos pueda perjudicar. El ser consciente de nuestra respiración y de nuestra postura corporal, a veces es suficiente...


miércoles, 26 de enero de 2011

Educación y Cine

Al trabajar con el Cine – Forum, ponemos al alcance del alumno, además de elementos motivadores para el aprendizaje como son el uso de elementos audiovisuales y multimedia en la educación. Además se ofrece la técnica del modelado y la reflexión, al obserbar y debatir los comportamientos y personalidad de los personajes. Los jóvenes están acostumbrados a recibir información a través de la imagen en movimiento y del sonido, ya que pasan numerosas horas delante de la televisión o del ordenador, lo que contradice al tradicional estilo de enseñanza apoyado en el libro y la pizarra. Para llegar con nuestro mensaje educativo a esas personas, es imprescindible el uso de las herramientas audiovisuales adaptadas a las características y necesidades de los alumnos. El cine, por su poder de comunicación y de información, por ser un importante agente de conocimiento social y de transmisión de valores, puede entenderse como una herramienta válida para trabajar en la educación.

Por ejemplo, el cine, entre otros, fomenta el desarrollo de valores y actitudes. La visualización de películas como "El pianista" sirven para analizar las consecuencias de la xenofobia, el desprecio hacia determinadas culturas, etc., y esta reflexión ayudará a desarrollar valores de solidaridad y tolerancia.